Categorías


Termopanel

¿Cómo instalar termopanel?

El uso de ventanas de termopanel, o doble vidriado hermético (DVH), ayuda a tener un mejor control térmico de las construcciones. Tras la inversión inicial, permite reducir considerablemente a largo plazo los costos de calefacción y refrigeración. Además, al reducir el gasto en calefacción se disminuyen las emisiones de CO2 a la atmósfera. A continuación conozca cómo instalar un termopanel.

Estructura

El termopanel es un conjunto de dos o más vidrios separados entre sí por un espacio de aire seco. Esta cámara hermética cuenta con un perfil separador de contorno doblemente sellado al que se le incorporan sales higroscópicas (absorben humedad).

Según la normativa y en forma comercial se califican como:

Tipo de ventana Espesor vidrio Estructura* Características
Aluminio básico 3 mm ventanas 4 mm ventanales. *Vidrio simple Estructura de aluminio anodizado, impide la oxidación Térmicamente son menos eficientes que las ventanas de PVC, pero el aluminio es más resistente que el PVC
Aluminio Intermedio 3 mm ventanas 4 mm ventanales *vidrio simple Estructura de aluminio anodizado, impide la oxidación Térmicamente son menos eficientes que las ventanas de PVC, pero el aluminio es más resistente que el PVC
Aluminio Intermedio Termopanel /6/3 mm ventanas 4/10/4 mm ventanales. *Ventana termopanel Estructura de aluminio anodizado, impide la oxidación Aísla hasta 1,5 veces más que una ventana común.
Aislante acústico, disminuye ruido exterior.
Disminuye la condensación, evita formación de hongos
PVC Básico Americano 3 mm ventanas
4 mm ventanales.
*Vidrio simple
Estructura termofusionada que evita filtraciones Evita filtraciones.
Incluye refuerzo metálico interior
PVC Americano Termopanel Low-E Espesor: 4/5/6 mm Estructura termofusionada que evita filtraciones Aísla hasta 3,5 veces más que una ventana común.
Tiene un revestimiento en una de sus caras que refleja el calor.
Su capacidad de aislación supera la de un triple vidriado hermético. Mejora la aislación, disminuye el ruido exterior.
Disminuye la condensación, evita formación de hongos.
Resiste climas lluviosos y salinos

*Todas incluyen canal para evacuación de aguas lluvia y condensación.

Tipos de Aislación

  • Aislación térmica: la capacidad de aislación térmica está dada por la transmitancia térmica, la cual es definida por la NCh 853-2007 como el flujo de calor que pasa por unidad de superficie del elemento y por grado de diferencia de temperaturas entre dos ambientes separados por dicho elemento.
  • El valor U de un vidrio monolítico es de 5.8 W/m2 K. Como referencia, el valor k de transmitancia térmica de un termopanel con cristales comunes es de 2.8 W/m2K. En el caso del termopanel Low-E el valor K baja a 1.8 W/m2K.
  • La siguiente tabla resume las exigencias de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción.
  • Aislación térmica:
  • Aislación solar: un termopanel con cristales reflectivos reduce el paso del calor en climas o estaciones calurosas y optimiza la calefacción en épocas o climas fríos. La reflexión puede ser hasta 70% más que un termopanel común.

Aislación acústica

La aislación acústica en un DVH se consigue con cristales laminados con una inter lámina acústica o mediante la combinación de cristales de distinto espesor (ideal 30% a 40% de diferencia entre uno y otro). La siguiente tabla gráfica la aislación según el grosor del vidrio.

Uso de vidrios de seguridad

    Los vidrios se clasifican como recocido (simple), templado, recocido laminado y templado laminado. Estos tres últimos se consideran vidrios de seguridad. Se recomienda colocar vidrios de seguridad al menos en:

  • Ventanas de piso a cielo en viviendas.
  • Ventanas de piso a cielo y puertas vidriadas en espacios comunes de edificios, establecimientos educacionales y lugares de atención a público.

Instalación de una ventana termopanel

  • Instalación en obra: Mida el vano donde será instalado el termopanel, tomando en consideración el grado de terminación de éste (remate). Esto se hace midiendo las 2 diagonales. Si miden lo mismo están cuadradas; si existieran diferencias se debe picar o emparejar con estuco.

  • Reemplazo: Revise y rectifique el encuadre del vano con la ventana antigua aún puesta.

  • Medir: Mida el alto y ancho del vano para elegir la medida correcta de ventana. El vano debe ser entre 5 a 15 mm más grande que la ventana. Si es mayor rellene con estuco; si es menor raspe con espátula para sacar el exceso de mortero.


  • Reemplazar: Si se trata de un reemplazo desatornille el marco de la ventana antigua y corte el sello con cuchillo cartonero o espátula. Si en el proceso se salen pedazos de estuco o yeso, repare, cuidando de mantener las medidas del vano que ya han sido rectificadas.
  • Colocar: El grosor de la ventana oscila entre 56/58 y 70 mm. Puede colocarse al centro del vano, al plomo interior o al exterior.
  • Nivelar: Presente la ventana y afírmela con cuñas de plástico para nivelar: coloque cuñas en la parte inferior del vano a unos 50 mm de los extremos y sobre ellas apoye el marco. Ponga las cuñas laterales del mismo modo, tratando que la separación de marco y muro sea pareja. Finalmente nivele el tramo superior. Use nivel de burbuja. Cambie el tamaño de la cuña hasta que el nivel esté centrado.


  • Fijaciones: Marque con plumón el lugar donde irán las fijaciones: en los costados y horizontal superior a 15 cm de cada extremo y al centro, siempre que la ventana no exceda los 50 cm. Si es más grande considere una cuarta fijación al centro. En el horizontal inferior no se realizan perforaciones, ya que se perforaría el canal de desagüe.
  • Perforar: Perfore con taladro, atravesando sólo el marco de PVC para marcar el camino del tornillo. Se recomienda poner cuñas en las zonas próximas a los puntos de atornillado, para evitar posibles deformaciones o alabeos del perfil del marco.
  • Fije la ventana con los tornillos adecuados:
    Metalcon: autoperforantes
    Madera: para madera
    Concreto: perforar la ventana y el muro con broca para concreto, sacar la ventana para poner los tarugos, volver a ponerla, nivelar y atornillar.


  • Sellar: Selle las junturas del exterior con un cordón de sellante acrílico y alise con el dedo húmedo o una cuchara.
  • Alféizar: En el exterior se debe hacer un desnivel (alféizar), que se inicia bajo el canal de desagüe. Se realiza con estuco exterior, dejando unos 5 mm más alto el borde interno. El estuco necesita un tiempo de curado de 12 horas y luego se moja cada día durante una semana, hasta que elimine las sales que afloran del cemento.
  • Pintar: Para la terminación final, pinte el alféizar y el vano interior y exterior.
  • Evitar filtraciones: Las ventanas de PVC tienen una aleta por el borde que se usa en muros revestidos con siding por el exterior. Estas aletas van por debajo de las tiras de siding y ayudan a evitar filtraciones de agua. Para muros de concreto, ladrillo o tabiquería corte las aletas con un cuchillo cartonero.
Sellantes
Espuma poliuretano Sellador para ventanas
Espuma que se expande para llenar agujeros, junturas y espacios en madera, concreto, metal y plástico,
herr-mat-cross-sellante-espuma.png
Excelente adherencia a la mayoría de los materiales de construcción

herr-mat-cross-sellador-ventana.png

Excelente aislante térmico Una vez curado el sello se puede lijar y/o pintar
Una vez endurecida se puede cortar, lijar y pintar Uso en interior, exterior y zonas húmedas
No le afectan las variaciones de humedad Se aplica con pistola calafatera
La boquilla se corta en ángulo 45 para que el diámetro de salida corresponda al ancho de la junta

Normativa: Superficie máxima de ventanas. La Ordenanza General de Urbanismo y Construcción establece exigencias para la construcción de ventanas según la zona térmica del país. La superficie máxima, según el tipo de vidrio, se puede revisar en la siguiente tabla.

Categorías relacionadas