Categorías


Muros y tabiquería

¿Cómo instalar paneles Covintec?

El panel Covintec es una estructura tridimensional de alambre galvanizado calibre #14 (2,03 mm), electrosoldado en cada punto de contacto. Está compuesto por armaduras verticales denominadas escalerillas, de diseño único en el mercado y cuya principal característica es su forma de diagonales continuas en toda la altura del panel. Entre armaduras, se incorpora un alma compuesta de prismas de poliestireno expandido de densidad mínima 10 kg/m³. La retícula de alambre está completamente separada a 9,5 mm del poliestireno, para permitir un correcto amarre del mortero aplicado a cada cara del panel, después de su montaje. Aprenda cómo instalar paneles Covintec para cuando necesite ocuparlos..

Usos principales

  • En proyectos muros, techos y losas.
  • También es un buen material para desarrollar ampliaciones o remodelaciones.
  • Son aptos para cualquier clima, ya que son altamente eficientes térmicamente.




Ventajas

  • Rapidez y ahorro en la instalación.
  • Versatilidad: permite moldear casi cualquier forma.
  • Resistencia.
  • Excelente aislación acústica.
  • Excelente aislación térmica.
  • Durabilidad.
  • Fácil de transportar.
Tabla de formatos
Panel estructural Panel máster Panel light
Ancho 1,22 m 1,22 m 1,00 m
Alto 2,44 m 2,44 m 2,44 m
Espesor entre mallas 7,60 cm 7,60 cm 4,60 cm
Espesor poliestireno 5,50 cm 5,50 cm 3,00 cm
Densidad del poliestireno 10 k/m² 10 k/m² 10 k/m²
Trama de la malla 5x5 cm 5x10 cm 5x10 cm
Peso sin estuco 3,70 k/m² 2,67 k/m² 2,35 k/m²
Espesor del muro terminado 11 a 13 cm 11 a 13 cm 7 a 9 cm

Cubicación

Para determinar la cantidad de paneles Convitec necesarios en una construcción, se debe calcular la superficie de los muros proyectados y dividirla por el rendimiento del panel máster. 

  • Ejemplo: Si se quiere cubicar un recinto de 6 x 3 m y de 2,44 m de alto, con una puerta de 2 x 0,80 m y una ventana de 1 x 1,5 m (ver imagen), utilizando el panel máster de (1,22 cm x 2,44 cm) = 2,98 m². 

Partida 1: Paneles

  • Primero: (6 x 2)+( 3 x 2) = 18 m.
  • Segundo:2,44 x 18 = 43,92 m² 43,92 / 2,98 = 14,73 m² - entonces se necesitan 15 paneles máster. 
  • Resumen partida 1: 15 paneles máster.

Partida 2: Barras de fierro

  • Anclaje de suelo: (18 / 0,6) x 2 = 60.
  • Anclaje de solera: (18 / 0,6) = 30.
  • Barras de esquina: (2,44 / 0,4) = 6. En este ejemplo son 4 esquinas, por lo tanto, se requieren 24 ángulos.
  • Barras de refuerzo de vanos: son 6 vértices (2 para la puerta y 4 para la ventana). 6 x 2 = 12.
  • Resumen partida 2: 
  • 60 barras de 10 mm x 50 cm 
  • 30 horquillas de 8 mm x 40 x 6 x 40 cm 
  • 24 ángulos de 8 mm x 40 x 40 cm 
  • 12 barras de 8 mm x 40 cm

Partida 3: Escalerillas

  • Según el diseño elegido (ver imagen), los cortes están en los vanos de puerta y ventana.
  • Escalerilla para la puerta: (2 + 0,44 + 0,44 + 2) x 3 = 14,64 m
  • (recordar que las escalerillas en dintel van por todo el alto del dintel recortado).
  • Escalerilla por la ventana:
  • (1 + 1,5) x 2 = 5 m de recorte.
  • ((1 + 0,6) + (1,5 + 0,6)) x 4 = 14,8 m de refuerzo por los bordes de ambas caras del panel.
  • Resumen partida 3:
  • 5 + 14,8 = 19,8 m de escalerilla

Partida 4: Mallas de refuerzo

  • Uniones de paneles: son 11 de 2,44
  • 11 x 2,44 x 2 = 53,68 m
  • Uniones por dintel:
  • 0,44. Entonces, 0,44 x 2 x 2 = 1,76 m
  • ((1 + 0,6) + (1,5 + 0,6)) x 4 = 14,8 m de refuerzo por los bordes de ambas caras del panel.
  • Resumen partida 4:
  • Malla de refuerzo: 53,68 + 1,76 = 55,44 m

Partida 5: Malla esquina

  • Uniones esquina: son 11 de 2,44
  • son 4 de 2,44 x 4 x 2,44 x 2 = 19,52 m
  • Resumen partida 5: Malla esquina: 19,52 m

Partida 6: Grapas

  • 19,8 m de escalerilla. Entonces 19,8 / 0,15 = 132
  • Malla de refuerzo:
  • 55,44 m. Entonces (55,44 / 0,3) x 3 = 555
  • Malla esquina:
  • 19,52 m. Entonces (19,52 / 0,3) x 3 = 196
  • Resumen partida 6:
  • 132 + 555 + 196 = 883 grapas.

Paso a paso

1. Trazado

Para la instalación de los paneles, en primer lugar se debe trazar la ubicación de ellos sobre la plataforma del piso, procurando marcar el espesor del muro sin acabar. Luego, cada 60 cm y por todo el perímetro de la construcción, realizar perforaciones de 10 mm de diámetro por 10 cm de profundidad. Estas perforaciones deben realizarse por ambos lados del panel que se va a instalar.

2. Espárragos de fijación

Realizadas las perforaciones, cortar barras de 10 mm de diámetro x 50 cm de largo. A estas barras, llamadas espárragos, se les aplica pegamento epóxico a los 10 cm e irán embutidas a las perforaciones.

3. Instalación del primer panel

Pegadas las barras y el pegamento debidamente fraguado, introducir los paneles, de tal manera que los espárragos queden entre el poliestireno y la malla del panel Covintec.

4. Instalación de paneles contra muros o pilares existentes

Cuando el proyecto lo requiera, los paneles que deban ir fijos contra muros o pilares existentes se deberán fijar con espárragos de 10 mm x 50 cm instalados cada 60 cm en el muro o pilares existentes.

5. Unión de paneles

Para unir dos paneles Covintec, unir las mallas de cada panel con grapas A-18 cada 30 cm, utilizando la engrapadora, por ambos lados del panel. Luego, reforzar con malla de unión de 0,25 m de ancho. Esta malla se debe extender por todo el largo de la unión, sea esta horizontal o vertical, y siempre de forma compartida por los dos paneles que se van a unir.

6. Fijación de paneles unidos

Instalada la malla de unión, se fija con grapas A-18 cada 30 cm, desfasada del centro (unión del panel) en 15 cm sobre los paneles. Se deben fijar los paneles con la malla de unión, usando la engrapadora y grapas Covintec por todo el largo de la unión. La malla se debe colocar por ambas caras del panel y amarrar cada 15 cm con grapas Covintec.

7. Unión de paneles esquina

Para la unión de 2 panales Covintec en ángulo de 90º, ya sea en un tabique interior o tabique estructural, se debe utilizar la malla esquinero de 0,22 x 0,22 x 2,45 m. Esta malla se instala en el ángulo que forman los paneles por dentro y por fuera, para luego fijarla con grapas Covintec por todo el largo de la unión.

8. Refuerzo de paneles esquina

Además de las mallas de refuerzo, las esquinas deben ser reforzadas con fierros de 8 mm doblados en ángulo de 90º. Estos fierros deben instalarse en forma alternada. La distancia máxima que debe haber entre cada refuerzo debe ser cada 40 cm y el largo de cada ala del ángulo de 40 cm.

9. Otras uniones de paneles (cruce, diagonal y perpendicular)

El proyecto diseñado puede tener diferentes tipos de unión entre los paneles. La solución de unión es básicamente la misma que la descrita en los pasos anteriores para las esquinas. Siempre debe pasar barras de fierro de 8 mm cada 40 cm, procurando dejar 40 cm pasadas las barras.

10. Refuerzo de cortes

Para todos los cortes realizados al panel (por tamaño, puertas y ventanas), se debe reforzar con una escalerilla regular estructural por ambos lados del panel y por el frente del corte. Luego se deben fijar, en primer lugar, las escalerillas laterales y después, la que va al frente del corte. Para fijarlas, utilizar grapas Covintec.

11. Refuerzo de vanos de puertas: hombros para el dintel

Cuando el proyecto contemple una puerta se deben seguir 5 sencillos pasos. Primero, recortar dos hombros de 10 cm a cada lado de donde irá la puerta y a la altura del dintel. Recordar que todos los recortes deben ir reforzados con escalerilla regular estructural. Por lo tanto, instalar la escalerilla a toda la altura de la puerta y por todo el alto del dintel.

12. Refuerzo de vanos de puertas: barras de refuerzo

Luego, insertar barras de 8 mm de diámetro por 40 cm de largo como refuerzo, insertándolas a 45º entre la malla y el poliestireno, pasando a no más de 5 cm del vértice del hombro.

13. Refuerzo de vanos de puertas: dintel

Una vez instaladas las barras, proceder a instalar el dintel previamente cortado a la medida y encajarlo sobre los hombros, dejando pasar las barras de refuerzo en 45º y trabando el dintel en su posición.

14. Refuerzo de vanos de puertas: malla de unión

Para unir las piezas, proceder al igual que en el paso 5 y 6, uniendo cada pieza con grapas cada 30 cm y luego, con mallas de unión engrapadas cada 15 cm, desfasadas de la unión de las piezas. Se debe colocar malla de unión por ambos lados del panel, para luego colocar las escalerillas perimetrales.

15. Refuerzo de vanos de puertas: escalerillas perimetrales y de canto

Colocar las escalerillas regulares estructurales por todo el perímetro, 8 unidades por vanos de 0,8 x 2 m. Es importante verificar que las escalerillas estructurales están siempre en sentido vertical.

16. Refuerzo de vanos de ventanas

Para las ventanas, el procedimiento de refuerzo consiste en reforzar las esquinas con barras de 8 mm por 40 cm de largo, encajadas entre la malla y el poliestireno. Posteriormente, se refuerza con escalerilla regular todo el perímetro de la ventana. Es recomendable reforzar las esquinas inferiores para ventanas cuya altura de vano supere los 1,2 m. Las escalerillas de refuerzo deben pasar al menos 30 cm el largo del vano por cada lado.

17. Canalizaciones

Para todas las canalizaciones, tanto eléctricas como hidráulicas, con un soplete a baja llama, quemar el poliestireno expandido, de manera que los ductos puedan pasar libremente entre la malla y el poliestireno. De ser necesario, se puede cortar parte de la malla. En tal caso, una vez instalado el ducto, debe reconstituirse la malla cortada con malla de refuerzo, traslapando a lo menos una cuadrícula de la parte no cortada de la malla original del panel. 


Cajas de derivación: Para instalar una caja de derivación (o cualquier otro elemento embutido), con un alicate cortante cortar la malla en el lugar en el que se instalará la caja. En la zona donde se instalará la caja, también debe quemar el poliestireno expandido hasta la profundidad deseada. También puede cortar el trozo con un cuchillo cartonero. Por último, es recomendable reforzar la zona de la caja, cuando ha sido cortada la malla, con barras de fierro de 8 mm por 30 cm de largo.

Datos importantes: Para cortar el panel Covintec, ya sea para ajustar el tamaño del panel al proyecto o para puertas y ventanas, se puede realizar con un esmeril angular y un alicate cortante para la malla metálica. Para el centro del panel (alma de poliestireno expandido) se puede utilizar un cuchillo cartonero. Cuando los ductos sean de cobre, se deben cubrir con fieltro. Los ductos que pasen agua caliente es recomendable revestirlos con algún material aislante, para evitar dilataciones al interior del muro por causa del calor sobre el poliestireno. Esto evitará la aparición de grietas en el estuco o daños a las pinturas de terminación.

18. Coronación - solución con canal metálico

Para dejar el panel listo para recibir una cercha u otra estructura de techo, el diseño puede exigir diferentes soluciones. Aquí se explica una de las más comunes. La primera es la solución con canal metálico "C". Este canal debe ser 80 x 40 mm. Primero, soldar horquillas con fierro de 8 mm de diámetro. Las horquillas serán de 40 x 6 x 40 y deben soldarse al centro del canal cada 60 cm. Estas horquillas se insertarán en el panel por la parte superior, encajándolas entre la malla y el poliestireno. Sobre el canal se puede desarrollar cualquier solución para soportar una cercha, una viga de hormigón o metálica, placa colaborante, etc.

19. Estuco: chicoteo

Una vez concluidas todas las fijaciones e instalados los ductos que contempla el proyecto, los paneles están listos para recibir el estuco. El estucado se divide en tres etapas (chicoteo, llenado y afinado). Para estucar, utilizar mortero para estucos Topex de acuerdo con las instrucciones del fabricante. El chicoteo puede ser manual o mecánico. Lo importante es que debe tener un espesor aproximado de 1 cm, dejando la malla del panel cubierta y la superficie rugosa para recibir la próxima capa.

20. Estuco: llenado

La segunda etapa de estucado, el llenado, se debe realizar 24 horas después de la primera. El proceso de llenado también puede ser mediante chicoteo manual o mecánico.

21. Estuco: afinado

24 horas más tarde se comienza a formar las fajas de afinado. Esto consiste en volver a chicotear los muros, pero esta vez rectificando los excedentes con 21 regla metálica (o de aluminio), retirando el mortero sobrante. Pasada la regla, se comienza a pasar el platacho con movimientos circulares, rellenando los vacíos que aún puedan quedar. Recordar mojar el estuco para favorecer su curado, según instrucciones del fabricante. Una vez seco el estuco, puede recibir la terminación deseada.

Otros datos: Para las dos primeras capas de estuco, se recomienda su aplicación con máquina lanzadora de mortero con aire comprimido. Se debe iniciar rellenando entre los trozos de poliestireno que componen el Covintec, para lo cual es necesario poner por la cara posterior a esta aplicación una tabla a manera de moldaje. La finalidad de esta separación es producir una unión de las caras de mortero de estuco, como el que rodea a los ladrillos en la albañilería, procedimiento que ayuda a evitar fisuras. Estas capas iniciales del estucado se deben ir aplicando en toda la instalación, de manera de ir avanzando en este proceso de forma homogénea, para dar tiempo de fraguado entre capas. El curado es similar en aplicación y cuidado a todo otro mortero. La capa final de estuco es la tradicional. Se recomienda usar arena gruesa harneada o arena de estuco de planta y bien lavada. Se refuerza con armadura o escalerilla Covintec como norma general para todos los rasgos de ventanas. Se debe rebajar mínimo 5 cm el poliestireno del borde de los vanos para lograr una masa de mortero que reciba los tarugos de los marcos de puertas y ventanas. Luego se debe reforzar el borde inferior del dintel cuando la longitud de vano supere los 1,2 m. El panel debe instalarse con las escalerillas en sentido vertical.

Consejo: Siempre que el proyecto contemple vanos (puertas, ventanas u otros), rebajar 5 cm el poliestireno por el contorno que recibirá el marco. De esta manera se pueden instalar tarugos u otros elementos de fijación para los marcos, facilitando su instalación.

Herramientas

Materiales